Los Toltecas (viene del náhuatl y significa "maestros constructores") fueron un pueblo que vivió entre los años 900 d.c y 1200 d.c alrededor de su capital Tollan-Xicocotitlan, cerca de Tula en México. Los toltecas influenciaron en el arte y la arquitectura en toda la Mesoamérica y tuvieron un enlace especial con la cultura Azteca que es considerada sucesora del pueblo tolteca.
Ubicación Geográfica de la Cultura Tolteca
Los toltecas fueron un pueblo nómade que también habría incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d.c aproximadamente, y luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla). Durante el desarrollo de su sociedad, una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista.
Una prueba de la hegemonía cultural tolteca se refleja en la cerámica de Mayapán y Matlazinca con símbolos utilizados por los tolecas que se encontraron en lugares muy lejanos de su territorio, por ejemplo en Costa Rica.
Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimecas en el año 1168 d.c.
Pirámide del Sol, en Teotihuacan.
Por su magnitud y esplendor los centros ceremoniales como Teotihuacan, Montealbán, Chichén Itzá, Uxmal y muchos más, seguramente fueron construidos para el servicio de una población considerable.
Las ciudades del México indígena se planeaban en tres círculos concéntricos, el primero de ellos que se construyó con material imperecedero, era el centro ceremonial, en el cual no vivía la población común; un segundo círculo, alrededor del interior, también con material permanente, se destinaba para edificar las casas y palacios donde residían los sacerdotes y los gobernantes; en un círculo mayor y más alejado del centro ceremonial, la población ordinaria compuesta por labradores, artesanos y comerciantes; las habitaciones de este sector se construían con adobes y materiales perecederos, que al ser abandonados y con el paso del tiempo, desaparecieron.
Tula, capital de los Toltecas.
Lo que se conserva en nuestros días son los centros ceremoniales, en los que se construyeron grandes plazas, basamentos piramidales con adoratorios, templos, palacios y casas de culto para servicios religiosos, conducidos por los sacerdotes.
Las funciones de gobierno, particularmente durante la llamada época clásica, se realizaban precisamente en el centro ceremonial. Además de las dos funciones ya mencionadas, los centros ceremoniales fueron utilizados para realizar en ellos las actividades comerciales, particularmente las que implicaban el intercambio de productos en gran escala.
-----------------------------------------------------------------------------------------
PUREPECHAS
cultura purepecha
Los purépecha son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michhuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente también existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y la elaboración de diversas artesanías y trajes típicos de su cultura.
El Centro de poder:
Donde seencontraba su ciudad capital llamada Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes").El asentamiento se ubica en la ladera del cerro Yahuarato, la ubicación permitía tener dominio visual del Lagode Pátzcuaro, además de brindar protección. La zona está conformada por 5 pirámides “Yácatas” además de otros conjuntos arquitectónicos. Las yácatas fueron el principal centro ceremonial.
También seencontraba Zona arqueológica de Ihuatzio
conformada por diversas estructuras entre las que se encuentran en una plaza 2 pirámides de forma rectangular. Así mismo se encuentran en otra plaza, 3pequeñas pirámides tipo yácatas
además de otras estructuras como un mirador en forma circular y murallas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OTOMIES
Los otomíes son considerados el pueblo original de las tierras altas de México. Los hallazgos arqueológicos indican que se asentaron cerca del año 8.000 a.C.
Este pueblo presentó una gran división en cuanto al uso de la lengua. De este modo, en la zona del Altiplano Central se habla la vertiente oto Pame (a esta rama pertenecen, mazahuas, chichimecas, pames, matlatzincas y tlahuicas) mientras que el resto utiliza el tlapaneco mangueada. Cada grupo de otomíes presenta un propio vocablo para autodenominarse: hñahñu en el valle Mezquital, ñatho en Toluca, ñ’yuhu en la Sierra Norte de pueblo y ñañho en Mezquititlán.
UBICACION GEOGRAFICA
Los otomíes en la actualidad ocupan un territorio fragmentado que se extiende por los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Todos estos estados se encuentran en el corazón de la República Mexicana y concentran la mayor parte de la población del país. De acuerdo con los espacios con mayores concentraciones de población otomí, este pueblo puede agruparse en cuatro vertientes: el Valle del Mezquital, laSierra Madre Oriental, el Semidesierto queretano y el norte del estado de México. Aislados de estos grandes grupos que concentran alrededor del 80% del total de miembros de este pueblo indígena se encuentran los otomíes de Zitácuaro (Michoacán), los de Tierra Blanca (Guanajuato) y los que aún quedan en Ixtenco (Tlaxcala). Por el territorio en el que se encuentran, los otomíes viven en una intensa relación con las grandes metrópolis como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la ciudad de Puebla, Toluca ySantiago de Querétaro, sitios a donde muchos de ellos han tenido que emigrar en busca de mejores oportunidades de trabajo.
CENTROS CEREMONIALES
El Centro Ceremonial Otomí es un centro ceremonial del pueblo Otomí, este se encuentra ubicado en San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México, este centro es utilizado para ceremonias religiosas y cívicas del pueblo Otomí. Cuenta con una superficie de aproximada a 45 hectáreas y adicionalmente cuenta con zonas de recreación y campamento. Debido a la gran altitud en que se encuentra (3,200 msnm) es utilizado cotidianamente por deportistas de alto rendimiento para el entrenamiento de alta montaña.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TLAXCALTECAS
La cultura Tlaxcalteca fue un pueblo indígena mesoamericano de etnia nahuatl. Los tlaxcaltecas formaron el reino de Tlaxcala ubicado en el actual estado de Tlaxcala, México. El termino Tlaxcala significaría "el lugar de las tortillas de maíz". La cultura precolombina Tlaxcalteca se desarrolló más o menos al mismo tiempo que otros pueblos nahuas, como los mexicas que iniciaron la construcción del gran imperio azteca con su capital en Tenochtitlan.
Historia de la Cultura Tlaxcalteca
Los tlaxcaltecas eran originalmente un conglomerado de tres distintas étnicos o grupos que hablaban náhuatl , otomí , y Pinome . Con el tiempo, los hablantes de náhuatl se convirtieron en el grupo étnico dominante en la cultura Tlaxcalteca. La nación tlaxcalteca se convertiría en una confederación de cuatro sub-estados llamados Tepectipac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán.
Los tlaxcaltecas fundaron la ciudad de Tlaxcala alrededor del año 1208 y luego comenzó a someter a los pueblos a su alrededor.
Mapa: Ubicación de la cultura Tlaxcalteca |
Desde el siglo XIV, los tlaxcaltecas y los aztecas se encontraban en constantes guerras. Sin embargo, a pesar de que los aztecas lograron construir el imperio más grande de Mesoamérica, nunca pudieron conquistar la región de Tlaxcala. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la ciudad de Tlaxcala era un enclave independiente, rodeado casi totalmente por los territorios del Imperio Azteca. Los Tlaxacaltecas se hallaban económicamente aislados. Esto y la guerra constante con los pobladores de la cultura Azteca les daría a los tlaxcaltecas razones para aliarse con los españoles.
Los tlaxcaltecas nunca fueron conquistados por los aztecas. De hecho, los aztecas les permitieron mantener su independencia para que puedan participar con ellos en los rituales de guerra (las guerras floridas, cuyo objetivo era la captura de prisioneros que eran después sacrificados).
CENTROS CEREMONIALES
El Centro Ceremonial Xochitécatl, situado a 117 km de la ciudad de México por la autopista México-Puebla, fue construido durante el periodo formativo (hacia el año 750 a.C.) en la cima de un volcán extinto que forma parte del sur del valle de Tlaxcala.
Este centro ocupó una posición estratégica por el lugar elevado en el que se encuentra, y desde donde se domina una amplia extensión geográfica. Xochitécatl se convirtió en una capital regional cuya influencia se extendió a lo largo del área norte–centro del valle de Tlaxcala (esto es, la cuenca alta del río Atoyac), así como sobre el lado oeste del bloque Nativitas-Atlachino-Xochitécatl. La complejidad social que acompañó la vida urbana de Xochitécatl es evidente en áreas de actividad bien diferenciadas, lo que implica la presencia de especialistas en labores diversas, como lo atestigua el taller de navajas en el Edificio de la Serpiente y las esculturas y tinas que señalan un conocimiento específico de procesos de trabajo. En el ámbito ideológico-ritual, las estructuras monumentales dispuestas alrededor de amplios espacios abiertos refieren actividades de carácter público e indican la presencia de una religión institucionalizada, con ritos y ceremonias propiciatorias de la fertilidad.
En cuanto a las relaciones con otras regiones de Mesoamérica, para el Formativo Medio debemos recordar la existencia de una red de intercambio a larga distancia que vinculó a la costa del Golfo (área olmeca) con las regiones cercanas al Pacífico, principalmente los Valles Centrales de Oaxaca y parte del actual estado de Guerrero, pasando por sitios del Alt
iplano como Las Bocas en Puebla y Chalcatzingo en Morelos; por su localización y por las evidencias encontradas es muy posible considerar a la región de Xochitécatl como parte de dicha red de intercambio. Por último, a lo largo de la ocupación temprana del sitio es evidente el contacto con la región sur de la cuenca de México, con la que Xochitécatl comparte tipos cerámicos durante el Formativo Medio y Tardío; en las fases posteriores a 100 d. C., en Xochitécatl se observa escasez o ausencia de actividad humana. El centro debió haber permanecido en el abandono a lo largo de cinco siglos,después de los cuales el sitio –si es que no la región en su totalidad– fue reocupado. Esta segunda ocupación corresponde al periodo Epiclásico, que en las fuentes se atribuye a los olmecas xicalancas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MIXTECAS
Cultura Mixteca, fue un pueblo amerindio de Mesoamérica de familia lingüística otomangueana que habitaron los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada region Mixteca. La civilizacion Mixteca florecio en el sur de México entre los siglos (XV-II a. C.) a.c y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c cuando los europeos aterrizaron en América. Los mixtecas fueron los artesanos más famosos del Mexico precolombino, sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados en la región. Los Mixtecas influenciaron en el declino de la civilización Maya en el sur, y permanecieron independientes de los Aztecas en el norte.
Ubicación geográfica de la Cultura Mixteca
La región donde la civilización Mixteca es conocida como la región Mixteca. Este territorio se caracteriza por poseer altas montañas y valles estrechos con pequeños arroyos. Tres zonas forman la región Mixteca:
Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla
Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca.
Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida entre los estados de Oaxaca y Guerrero.
La población mixteca actual posee cerca de medio millón de personas, distribuidas en esas 3 principales regiones que están en función de la altitud del terreno.
Historia de la Cultura Mixteca
Los primeros centros mixtecos fueron pequeños pueblos situados cerca de las tierras productivas. Las construcciónes durante el Período Clásico (300-600 dC) de sitios como Yucuñudahui, Cerro de Las Minas y Montenegro sobre las posiciones defendibles en las colinas altas ha sido explicado por algunos arqueólogos como un período de conflicto entre estos centros. Durante el Posclásico, los reinos más poderosos de la región Mixteca fueron: Tututepec, en la costa y Tilantongo en la Mixteca Alta. En el siglo XI de estos reinos se unieron en una alianza regional de gran alcance gracias al Señor Ocho Venado Garra de Jaguar (ver imagen abajo).
Alrededor del siglo XII, los Mixtecas ampliaron su alcance en el Valle de Oaxaca, una región históricamente ocupada por los zapotecas. En el año 1932, el arqueólogo mexicano Alfonso Caso descubrió en el sitio de Monte Albán, la antigua capital de los zapotecos, una tumba de los nobles mixtecos que databan del siglo XIV y XV. Esta famosa tumba contenía figuras increíbles de joyas de oro y plata, elaboradas vasijas decoradas, cráneos con adornos de turquesa y huesos tallados de jaguar. Esta muestra arqueológica es un ejemplo de la habilidad de los artesanos mixtecos.
Al final del período pre-hispánico o precolombino la región mixteca fue conquistada por los aztecas. La región pasó a formar parte del imperio azteca y los mixtecos tuvieron que pagar tributo al emperador azteca con sus obras de metal de oro, piedras preciosas. Siglos más tarde, algunas de estas obras de arte fueron encontrados por los arqueólogos en la excavación del Templo Mayor de Tenochtitlan, la capital de los aztecas.
Organización social de los Mixtecas
En la época precolombina, la región mixteca estaba densamente poblada. Se ha estimado que en 1522 cuando el conquistador español, Pedro de Alvarado, viajó por la región Mixteca y hallo un territorio densamente poblado con más de un millón de habitantes.
La sociedad Mixteca era estratificado y jerarquizada. En la cima de la pirámide social se encontraba el gobernador de cada reino independiente mixteca junto a los nobles mixtecas que se encargaban de la administración. Luego le seguían los comerciantes, artesanos, campesinos, siervos y esclavos.
* yya, título otorgado al señor de cada reino mixteca.
* dzayya yya, conformado por la nobleza mixteca.
* tay ñuu, personas libres
* tay situndayu, indios sin tierras.
* tay sinoquachi, eran los siervos mixtecos
* dahasaha, eran los esclavos
CENTROS CEREMONIALES
Los centros ceremoniales de los mixtecas fueron principalmente Mitla, después los menores fueron dainzú, lambytieco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario